3 de junio, Ni una menos, el grito que nada ni nadie puede callar

 

 

 

El 3 de junio de 2015, miles salieron a la calle bajo un solo grito “Ni una Menos”. A cinco años, las voces se multiplicaron, se impulsaron las leyes Brisa y Micaela para la protección y prevención frente a las consecuencias de la violencia de género y una justicia patriarcal. Sin embargo, una mujer es asesinada cada 29 horas, esto implica que aún queda mucho por hacer, fundamentalmente cambiar las bases de una cultura machista que sigue presente en el cotidiano social.

El primer 3 de junio, se realizó una movilización amasada al calor de la indignación por la violencia machista, para ser la voz de quienes ya no podía hacerlo, porque habían sido asesinadas. Jornada impulsada por mujeres periodistas e integrantes de la “Casa del Encuentro”, luego de observar el manejo perverso de los medios frente a los femicidios.

Con el poderoso antecedente de los Encuentros Nacionales y la Campaña Nacional por el aborto legal, seguro y gratuito, “Ni una menos” permitió visibilizar la vida de las víctimas, más allá de las páginas policiales y puso en evidencia que frente a las violencias “Todo el mundo tiene que hacerse cargo” como expone Marcel Legarde.

El punto de partida fue decir Basta, no nos maten más, después la ampliación de leyes. La Ley Brisa para proteger económicamente a lxs huérfanos de la violencia, después la Ley Micaela para que todxs los poderes del Estado actúen con perspectiva de género. Se puso en debate lo ineficaz del punitivismo y la urgencia de la prevención, porque a medida que mayores avances se daban, crecía el número de asesinatos.

Es evidente que la desnaturalización de las relaciones violentas aumenta el número de denuncias, como también que no alcanza solo con la promulgación de legislación, si no se implementan efectivamente los programas para la prevención, atención y acompañamiento.

La creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, en diciembre de 2019, es un avance, pero tampoco alcanza, porque lo que hay que erradicar son las pautas culturales que siguen justificando la objetivación en las relaciones vinculares, presentes en cuentos infantiles, canciones, los ideales del amor romántico, los medios de comunicación y el negacionismo de sectores políticos que se resisten a romper con los privilegios del patriarcado.

La lucha por una sociedad más justa, sin exclusión continúa en cada espacio y no la detiene ni siquiera la pandemia. Porque en este contexto se ha puesto en evidencia la desigualdad social que mata, como lo hizo con Ramona en la Villa 31, la resistencia a permitirles a las mujeres el ejercicio del derecho sobre sus cuerpos que llevó a la muerte a Ivana, de 22 años, en Formosa por las consecuencias de un aborto inseguro y obliga a María, una niña de 12 años, violada a seguir cursando un embarazo porque le negaron su derecho a la ILE. Mientras que en los dos meses del APSO fueron asesinadas más de 50 mujeres, a manos de sus parejas, exparejas o familiares convivientes.

Falta la mirada feminista en todos los estratos sociales, desmontar la creencia simplista que este movimiento solo plantea su lucha en las mujeres contra los hombres, y que en realidad plantea una mejor calidad de vida ciudadana, donde el respeto por las disidencias sea un acto cotidiano y lo que hay que cambiar son las matrices de pensamientos de las personas que sostienen este sistema patriarcal y machista.

Este 3 de junio nos encontrará unidxs y organizadxs en los barrios, para volver a replicar el grito en todas las ventanas, balcones y veredas. Porque no estaremos en las calles, pero estamos presentes en la construcción de las redes feministas que visibilizan las inequidades, denuncian las violencias, denuncian y exigen sociedades sin exclusión, ya somos millones más allá de las fronteras, porque “Ni una Menos” se multiplicó en cientos de países, que este 3 de Junio volverá a resonar porque más temprano que tarde el patriarcado “Se va a caer”

Consejo Directivo Central, junio 2020.

Propuestas Pedagógicas

Es una realidad que en el contexto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, ASPO, se han incrementado las violencias, por ello resulta una oportunidad para trabajar dentro de los hogares, aprendizajes que promuevan la igualdad de géneros, para reflexionar y repensar sentidos que reproducen prácticas machistas y patriarcales.

Por eso proponemos dos miradas, que permitan, por un lado, conocer las vidas de las víctimas, la construcción de las leyes que nacieron a instancias del “Ni una Menos”, que ponen en evidencia la importancia de un Estado presente y las herramientas con las que cuenta la ciudadanía para exigir las garantías necesarias, para la prevención, protección y ampliación de derechos.

Por otra parte, también es importante visibilizar algunas de las matrices de pensamiento, que legitiman las relaciones vinculares de dominación, que puede desencadenar en diferentes formas de violencias y sojuzgamiento de las mujeres e identidades femineizadas.

Optamos por el análisis del “Amor romántico” y sus numerosas representaciones en lo cotidiano, que definen, muchas veces el sojuzgamiento y la violencia. Como así también, otra de las formas de la violencia, que es la invisibilización de las mujeres, en particular de las científicas en la historia, algunas de ellas, por mandato social nunca pudieron patentar sus inventos, por consiguiente fueron sus esposos quienes lo hicieron y son “dueños” del crédito y los homenajes.

También recuperamos la historia de la austríaca Hedy Lamarr actriz de cine e inventora de la primera versión del espectro ensanchado que permitiría las comunicaciones inalámbricas de larga distancia, la base que posibilitó la existencia de Internet y las redes sociales.

Compartimos los enlaces del Programa Nacional de ESI, donde se van sumando aportes para el trabajo en todos los niveles educativos

¿Cómo surgió Ni una Menos?

Ni una menos en canciones

 

Legislación impulsada por el movimiento “Ni Una Menos” y los colectivos feministas y de disidencias

 

Los movimientos feministas y de las disidencias han marcado un camino en la construcción de legislación para la ampliación de derechos, desde las bases sociales hasta los diferentes poderes del Estado, apropiándose de las herramientas con las que cuenta la sociedad civil en democracia.

 

Así surgieron la ESI, la Ley de identidad de género, el matrimonio igualitario, entre otras. Desde el 2015, la tarea orientó su mirada a la situación de las familias de las víctimas, y la desprotección en la que quedaban sus hijxs, que por lo general quedan al cuidado de tixs, abuelxs, que no siempren cuentan con los medios económicos necesarios.

 

Así surgieron las leyes “Brisa” y “Micaela”, que se pusieron en debate a partir de los femicidios de Daiana Barrionuevo, mamá de Brisa, asesinada por su ex esposo en 2014 y de Micaela García, violada y asesinada por Sebastian Wagner en 2015. El peso simbólico de colocarles nombre de mujeres a estas leyes, permite repensar a las víctimas desde sus historias personales y la toma de conciencia que un femicidio es mucho más que la nota en la sección de policiales.

 

Por ello, sugerimos la investigación sobre las biografías y el proceso de construcción de las leyes, en particular de la tarea desarrollada por la madre y el padre de Micaela, quienes canalizaron su dolor en la búsqueda de medidas preventivas, más que en el endurecimiento de las penas contra los victimarios, porque no existe reparación con más cárceles, sino con menos muertes.

Ley Micaela de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado Ley 27.499, Texto completo

Videos

 

Ley Brisa Reparación económica para hijos e hijas de víctimas de violencia de género. Ley N° 27.452, Texto completo

 

Propuesta por la Asociación Civil Casa del Encuentro, a la Cámara de Senadores/as con media sanción el 31 de mayo de 2017, Cámara de Diputados/as el 4 de julio de 2018. Promulgada y Publicada el 26 de julio  de mismo año. No se hizo efectiva hasta fines de 2019, luego de numerosos reclamos de las organizaciones.
 

Pasos a seguir para acceder al beneficio

Videos

 Privación de la Responsabilidad Parental,  Ley 27363 Texto completo

En el marco de estos debates, también se volvió a discutir con cuál de las familias debían quedarse lxs huérfanxs, fundamentalmente a partir del femicidio de Rosana Galleano,en el 2008, cuyo esposo José Arce, mandó a matar en complicidad con su madre, Elsa Aguilar. La justicia igual le otorgó la tenencia de sus hijxs,en ese momento de 2 y 4 años, haciendo valer el derecho a la patria potestad del padre, pese a la contundencia de las pruebas en su contra. Lo que derivó en una larga lucha de más de un década de la familia de Rosana, que solo pudieron convivir con sus sobrinxs después de la muerte de Arce y Aguilar en el 2018.

Ese mismo año, se promulgó la Ley 27.363 que contempla la quita de la responsabilidad parental a los condenados por femicidios. La norma incorpora al Código Civil y Comercial de la Nación, el artículo 700 bis, que establece la privación de la responsabilidad parental para aquellos progenitores condenados por homicidio agravado por el vínculo, femicidios, lesiones graves y abuso sexual.

La iniciativa fue impulsada originariamente por la senadora Marina Riofrío tras obtener la aprobación inicial en el Senado, el proyecto fue enviado a la Cámara de Diputados, donde se introdujo una serie de modificaciones a partir de un proyecto del diputado Daniel Lipovetzky, se incluyeron, como motivos para la quita de la responsabilidad parental (antes definida como patria potestad), además del homicidio agravado por el vínculo, lesiones contra la madre o los hijos y el abuso sexual infantil. Además se incluyeron los delitos descriptos cuando se configuren en forma de tentativa.

El Amor romántico

El amor romántico es parte de cuentos infantiles, novelas rosa, canciones de todos los estilos, guiones de películas de ayer y de hoy. Desde la mirada ingenua sobre princesas y príncipes azules, se ponen en juego la construcción de sentidos que colocan a la mujer en permanente espera del hombre que logrará sacarla de la pobreza, la soledad y una vida sin matices particulares.

Las películas de Disney marcaron el imaginario de generaciones, con la animación de los cuentos de los Hermanos Grimm de mediados del Siglo XIX, con el ideario blanco, heterosexual y europeo del la nobleza. A medida que pasó el tiempo, se aggiornaron, incluyendo personajes originarios de otros continentes, pero siempre el hilo conductor fue la concreción de un amor perfecto, con todos los cliches de la seducción y el encuentro entre las almas destinadas a ser complementarse, repitiendo la historia de la “Media Naranja” descripta en la obra “El banquete” de Platón, origen del llamado Amor Platónico. Por supuesto se desestimó la parte del encuentro posible entre dos hombres o dos mujeres y se adaptaron las historias a la heteronorma necesaria.

Bajo ese criterio la soledad, la imposibilidad a sostener la vida en pareja, pasó a ser parte de los fracasos vitales, que pesaba mucho más sobre las mujeres, porque también se recortaba su posibilidad de ser madres. Paradójicamente se sancionaba a aquellas, que eran madres “solteras”. En nuestra cultura, el tango, cuentos y novelas del realismo-naturalismo, hicieron lo suyo al respecto, entronando la figura de la madre santificada.

Todos estos conceptos parecen alejados de nuestra realidad posmoderna,y con más razón en nuestro país, movilizado por la Marea Verde. Sin embargo los éxitos de rating de novelas, en particular turcas y centroamericanas, la presencia en los primeros lugares en la reproducción de temas musicales de diferentes estilos, el impacto editorial de novelas históricas y “rosas”, y de películas románticas, en donde se reproducen los estereotipos del amor romántico, siguen siendo un indicativo de la construcción cultural de los vínculos y de la relación intrínseca entre capitalismo y patriarcado.

Zigmun Bauman expone en su libro “Modernidad líquida” que en la sociedad capitalista, las personas nos convertimos en agente y entes de consumo. Y que estos criterios se trasladan a las relaciones interpersonales. En esas formas de vincularse, se suman a los aprendizajes en la adolescencia cuando se inician las primeras relaciones socioafectivas y emergen las prácticas, mitos y/o repertorios amorosos que posibilitan la aparición y mantenimiento de la violencia de género.

Sumada a la mística de la femineidad, presente en la temprana sexualización de las niñas, presentadas en los medios como miniadultas, sexualmente excitantes, con preocupaciones y conversaciones sobre manicura, pedicura, tallas, bolsos, tacos y maquillaje. Todas estas pautas acordes a la sociedad de consumo, preparan el camino hacia relaciones que reproducen los sentidos de una sociedad machista, porque esas niñas no se preparan para sí mismas, sino para agradar a otros, para ser objetos del deseo de otros.

Alejandro Sánchez-Sicilia y Jenny Cubells en su estudio “Discurso amoroso adolescente: Análisis del repertorio del amor romántico en el programa chicos y chicas”-2017- exponen que el repertorio del amor romántico orienta las formas adecuadas (normativas) de sentir, pensar y actuar, favoreciendo las relaciones heterosexuales, románticas, monógamas y duraderas.

Así, genera subjetividades convenientes para la reproducción y mantenimiento del heteropatriarcado, con la asignación de roles y expectativas definidas por el género. Que a su vez conviven con relaciones más abiertas, establecidas incluso desde la virtualidad, que ofrecen la satisfacción inmediata, pero que genera profundas inseguridades y una cierta resistencia al cambio a la hora de construir vínculos en el tiempo.

Esta temática demanda una tarea de análisis que puede ampliarse desde varias perspectivas filosóficas, psicológicas, sociológicas, incluso desde la economía, analizando la construcción del ideario familiar occidental durante la revolución industrial y el nacimiento de la burguesía, donde se definieron claramente los roles por género, puestos a disposición del sistema.

Proponemos algunas intervenciones sobre el amor, como disparadores para la reflexión, el análisis y la investigación.

  • Amor Romántico Intervención de Diana Maffia

  • Amor romántico en Con vos propia Diálogo entre Dina Maffía y Fabiana Túñez.

  • Deconstruyendo el amor rómantico Vídeo que recoge ejemplos claros de canciones y películas que reproducen los mitos del amor romántico.

  • Eduardo Galeano: sobre el amor y la felicidadFragmento entrevista a Eduardo Galeano por Jesus Quintero

  • Eduardo Galeano - La mujer sin miedo 
    "Hay criminales que proclaman tan campantes 'la maté porque era mía', así no más, como si fuera cosa de sentido común y justo de toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los super machos tiene la valentía de confesar 'la maté por miedo', porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo."

  • Recopilación de canciones machistas - Colectivas DeseantesNos encontramos cantando lo que no queríamos que nos pase. Nos encontramos escuchando y viendo; la palabra, el sonido, y el mandato en nuestra cotidianeidad.

  • Amor romántico- Machismo en las canciones ¿Nos influye lo que escuchamos? El amor y las relaciones hombre-mujer que escuchamos y bailamos en la mayoría de canciones actuales dista de fomentar modelos sanos. Roles de género estereotipados, luchas de poder, sexualización del vínculo, dependencia del otro/a... 

El efecto Matilda. Ciencia y Discriminación

Durante siglos, miles de trabajos e investigaciones de mujeres científicas fueron atribuidos a los varones con los que trabajaban, que la mayoría de las veces eran sus esposos. Cómo no podían patentar sus inventos, porque les estaba negada por ley, las investigadoras relegaron su protagonismo. Además su trabajo corría el riesgo de ser descartado, por el solo hecho de ser firmado por una mujer.

Esta situación encontraba justificación en las corrientes androcéntricas de la filosofía, sobre la que se construyó fundamentalmente la matriz de pensamiento occidental. La figura del varón hegemónico (cisexual, heterosexual, blanco, capacitado, propietario, etc.) ha sido la dominante y la única tradicionalmente legítima para la construcción de pensamiento, el arte y la filosofía. Basta con hacer un ejercicio simple de pensar, sin el auxilio del buscador de Google o enciclopedias biográficas, cinco nombres de científicos, filósofos, escritores anteriores a 1950, seguramente resultará más fácil que hacer lo mismo recordando nombres de mujeres con el mismo criterio.

La invisibilización de las personas, bajo cualquier criterio, es un acto violento, porque se le niega la capacidad del reconocimiento para ser y estar en el mundo. Así como la iglesia católica expuso que las personas negras no poseían alma, igual que las indígenas, para justificar la esclavitud y el genocidio, así pasó con las mujeres, que eran consideradas como meros recipientes para la procreación, de hecho para los filósofos griegos, ni siquiera servían para el deseo, mucho menos para pensar.

Ese criterio se extendió y se profundizó a través del tiempo, el filósofo francés Jean Jaques Rousseau, referencia a la hora de pensar las bases de la democracia y la educación, sostenía que “La educación de las mujeres debe estar en relación con la de los hombres. Agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, educarlos cuando niños, cuidarlos cuando mayores, aconsejarlos, consolarlos, hacerles grata y suave la vida son las obligaciones de las mujeres en todos los tiempos, y esto es lo que, desde su niñez, se les debe enseñar.”

Para Kant, la belleza era virtud de las mujeres, mientras que para los hombres la nobleza, Mientras que para Schopenhauer, la única función de la mujer es reproducir al ser humanos real que era el hombre. Incluso el pensador de la clase obrera, Pierre-Joseph Proudhon, que marca las luchas anarquistas pudo ver a las mujeres como iguales, llegó a decir que esto significaría "el fin de la institución del matrimonio, la muerte del amor y la ruina de la raza humana (…) No hay otra alternativa para las mujeres que la de ser amas de casa o prostitutas”. Varios tomos para el análisis se lleva Freud y su falocentrismo, que hasta hace poco se tomaba al pie de la letra para sesiones de psicoanálisis.

En este recorrido histórico, obviamente pocas mujeres se atrevieron a firmar libros, obras, mucho menos investigaciones, porque demasiado relegaban para poder estudiar y desarrollar sus intereses más allá de la crianza y el cuidado de la familia. Relegar su autoría, también puede entenderse como prenda de cambio, de cierta abnegación y entrega personal para favorecer el éxito del marido.

Hubo otros casos, como el de Hedy Lamarr, a quien por años se la recordó por su éxito como actriz de Hollywood, más que nada por protagonizar el primer orgasmo en el cine, que por sus conocimientos científicos. De origen austríaco, repudiaba al nazismo porque conocía de cerca las prácticas de Hitler, por ello ofreció su trabajo y su preparación como ingeniera al gobierno norteamericano. Propuesta que rechazaron y a cambio le aconsejaron que dedicara su tiempo a explotar su belleza y promoviera la venta de bonos de guerra.

Lamarr cumplió con lo que le pedían, pero también siguió experimentando, tomando como referencia el problema que tenían las tropas, en 1940, con las comunicaciones y diseñó un sistema inalámbrico, con un código binario, que luego perfeccionó en un trabajo conjunto con un músico llamado George Antehil. Esta propuesta innovadora, recién se tuvo en cuenta a partir de 1960, considerada como la base de lo que con sucesivas aplicaciones permitieron incorporar la tecnología de WI FI, Bluetooth, imprescindibles en la actualidad.

Videos

Animación para niñxs

Para jóvenes