Día de la Tierra

 

 

El 22 de abril es el Día Internacional de la Tierra. Su conmemoración tiene sus inicios teóricos en la década del 60 cuando se empezaron a escuchar las primeras manifestaciones de concientización sobre los problemas ambientales dirigidas por Gaylord Nelson en Wisconsin, USA. Se organizaron desde ese momento muchas protestas a favor del medio ambiente.

En 2009 se declaró como el Día Internacional de la Madre Tierra por la ONU.

En los últimos años el planeta ha sufrido mucho daño, desde derrames de petróleo en el Golfo de México, enormes incendios en Australia o islas de basura que flotan en los océanos. En nuestro país los desmontes, los cultivos excesivos de las plantaciones de soja, esterilizando los suelos, matando la flora natural, la explotación hidrocarburifera, en especial en nuestra zona; ha causado estragos en nuestros ríos y derrames de petróleo, al igual que la acción de la minería por la que estamos dejando una tierra improductiva.

Si bien es cierto que hoy existen muchas empresas que han cambiado su forma de pensar, a una manera más verde evitando el uso de plásticos cambiando toda su línea a una reciclable. Que se han disminuido las emisiones de CO2 que afectaban de manera negativa la capa de ozono. Nuestro planeta sigue sufriendo y se encuentra demasiado lastimado. Su queja y grito de dolor se traduce hoy, año 2020, en una pandemia que nos recuerda que somos uno con la Tierra, que no estamos separados/as de ella, que no somos sus amos/as, dueños/as y conquistadores/as, ni que somos superiores a otras especies, como el dogma antropocéntrico nos quiere hacer creer.

La emergencia sanitaria a la que nos enfrentamos como comunidad mundial está relacionada con la emergencia sanitaria a la que se enfrenta la Tierra: su constante degradación, la extinción y desaparición de especies y la emergencia climática.

Es hora de tomar conciencia real del daño que le estamos haciendo a nuestro Planeta y a toda la flora y fauna con la que cohabitamos.

Ésta pandemia del Coronavirus y el consiguiente colapso económico mundial, así como el colapso de las vidas y los medios de subsistencia de millones de personas, nos llama a reflexionar sobre lo que realmente debería importarnos. Nos llama a realizar una introspección. Analicemos dónde estamos fallando como humanidad y como individuos. Debemos repensarnos como habitantes de la Tierra, de un país, de una ciudad, de una sociedad. Debemos cuestionar nuestro individualismo y analizar cuanta importancia tiene el/la otro/a para cada uno/a. Los grandes imperios económicos se están viendo afectados pues sólo estamos adquiriendo lo esencial, debemos cuestionar y replantear nuestro consumismo.

Comencemos a tomar medidas urgentes para sanar el planeta y sanarnos a nosotros/as mismos/as. Preparémonos para una recuperación post Coronavirus en la que la salud y el bienestar de todos los pueblos y del planeta sean el centro de todas las políticas gubernamentales e institucionales, la construcción de comunidades, la acción cívica y la verdadera priorización del más débil.

Que el smog de las ciudades no regrese y se puedan ver los cielos límpidos de cuarentena. Que todas aquellas especies que han retornado a los lugares que una vez les usurpamos continúen haciéndolo. Ésta Pandemia vino para cambiar algo. Aprendamos de esta situación en la que somos libres pero encerrados, sanos pero condicionados, interpelados pero dispuestos al cambio. 

Seamos mejores humanos, seamos mejores habitantes de un planeta que agoniza por nuestra causa.-

A continuación compartiremos sugerencias pedagógicas y recursos para trabajar con nuestrxs estudiantes:

Desde la Escuela de Formación permanente pedagógica-sindical, política y ambiental “Rodolfo Walsh de UnTER, se han llevado a cabo diferentes propuestas de Formación cuyos materiales bibliográfico nos permiten abordar esta temática:

El Compañero Silvio Winderbaum trabaja, en su Jornada de Formación “Río Negro y la Patagonia: Su enseñanza desde una perspectiva problematizadora”, contenidos referidos a: La ocupación militar del espacio patagónico. La apropiación inicial de las tierras. La organización socio-espacial. Las explotaciones ganaderas. Las explotaciones hidrocarburíferas. Los pueblos originarios de la Patagonia: desde los primeros hombres hasta la ocupación militar del espacio. Tehuelches, onas, araucanos. El contacto con los españoles. La relación con los criollos. La cordillera como espacio social. La vida en los espacios fronterizos. Siguiendo este enlace podemos encontrar bibliografía para consultar.

Lxs invitamos a repasar las conferencias realizadas en el marco del 1er Congreso Socioambiental “Por la Construcción de nuevos órdenes socioambientales”, realizado por la UnTER los días 5 y 6 de mayo de 2016:

  • Reflexiones Sistémicas: Pensando el post-coronavirus: El análisis de la pandemia desde las causas socioambientales. Invitamos a ver la charla sumamente rica entre Maristella Svampa, Alberto Acosta y Pablo Solón.

  • Hablemos de Megaminería. Un manual de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCH) para seguir aprendiendo, seguir enseñando, seguir difundiendo y seguir construyendo resistencia popular a partir de fundamentos científicos e informaciones de fuentes comprobables y válidas.

En nuestra Página podrás encontrar los manuales de educación ambiental, con propuestas pedagógicas para trabajar sobre el día de la tierra:

 

 

Enlaces sugeridos: