Actividades para trabajar la ESI

 

 

La aprobación de la Ley 26.150,  estableció que la educación sexual, debe ser abordada desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria con una perpectiva de género y de derechos, para ello creó el Programa de Educación Sexual Integral.

La sanción de esta ley en el 2008,  fue resultado de los activismos feministas, de derechos humanos y LGTTIBQ, que durante años exigieron en las calles y en ámbitos académicos el derecho a una educación sexual integral en las escuelas, promoviéndolas desde la trasversalidad en distintas materias y no una mera disciplina aparte, o sólo una unidad específica de biología y asignaturas afines, con el fin de descentrar la configuración biologicista y médica de lo genérico-sexual.

Recuperamos el proyecto Por una educación pública antidiscriminatoria – no androcéntrica – no sexista – no heterosexista que presentó en el 2006, en la UNCo, la compañera Graciela Alonso, fundadora del la Revuelta Feminista y una de las referentes de estas luchas: en su fundamentación es posible reconocer la urgencia de repensar la pedagogía, frente a un sistema hegemónico y patriarcal, que legitimaba la opresión de los cuerpos en el "deber ser".   Con esta mirada se dieron los debates por una ley que  garantizara la integridad personal de la identidad humana y formular las perspectivas de género y de derecho como ejes centrales para pensar el uso del cuerpo, las relaciones interpersonales y las legitimaciones de los planos afectivos, sentimentales y emocionales.

La educación sexual es un derecho que tienen niñxs, jóvenes y adolescentes, una responsabilidad de lxs adultxs y una obligación del Estado. Trabajarla desde una perspectiva integral, es entenderla con  un sentido amplio, donde incluye los derechos, la diversidad sexual, la orientación sexual y la identidad de género, la perspectiva de género, el valor de la afectividad, los deseos, el cuidado del cuerpo y la salud.

Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas con el vivir en sociedad.

¿Por qué es importante la educación sexual?, ¿Qué debe hablarse en familia y cuándo debemos hacerlo?, ¿Cómo y hasta dónde puede desarrollarse la sexualidad de lxs niñxs con discapacidad?,

Marco Legislativo

La Ley Nacional 26.150   y el Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado a partir de ella garantizael derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) tanto en escuelas de gestión estatal como privada, laicas o confesionales. Incluye a todos los niveles y modalidades educativos: inicial, primario, secundario y terciario no universitario y a la formación docente, adecuando los contenidos de manera gradual, de acuerdo a la edad de los estudiantes.

Entre los principales puntos de la Ley se encuentran:

  • Los contenidos trabajados deben ser pertinentes, precisos, confiables y actualizados; deben buscar prevenir los problemas relacionados con la Salud Sexual y Reproductiva en particular y procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
  • El abordaje integral de la educación sexual implica trabajar sobre aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos a partir de contenidos transversales a todas las materias y de forma sistemática.
  • La transversalidad debe orientarse a asegurar la inclusión y respeto de todas las personas y situaciones vinculadas a la salud sexual y reproductiva y a generar espacios de escucha, diálogo y reflexión ante las situaciones vinculadas a estas temáticas que emergen en el contexto escolar.
  • La implementación de la ESI es responsabilidad de todas las personas que forman una institución educativa y debe tenerse en cuenta en cada proyecto institucional.

Los propósitos formativos y aprendizajes básicos que deben desarrollarse en los diferentes niveles y modalidades están detallados en los Lineamientos curriculares aprobados por el Consejo Federal de Educación  Resolución Nº 45/08 espacio en que participan las máximas autoridades educativas de todas las provincias, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Nación.

En el caso de estudiantes embarazadas y madres que asisten a la escuela, las Leyes Nacionales 25.273  y 25.808  garantizan el derecho a continuar con sus estudios y contar con un régimen especial de inasistencias para el parto y período de lactancia.

 

Resolución 340/18

 

En 2018, a través de la Resolución del CFE 340/18 las jurisdicciones se comprometieron a implementar la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los niveles y modalidades educativas, abordando, sin excepción, los cinco ejes conceptuales:

  • Cuidar el cuerpo y la salud.
  • Valorar la afectividad.
  • Garantizar la equidad de género.
  • Respetar la diversidad.
  • Ejercer nuestros derechos.

No se trabajan las mismas temáticas en todos los niveles sino que se dividen según Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario. Todos los lineamientos curriculares por nivel se pueden encontrar en la Resolución 340/18.

 

A continuación compartiremos sugerencias pedagógicas y recursos para trabajar la Educación Sexual Integral:

  • Desde la Escuela de Formación permanente pedagógica-sindical, política y ambiental “Rodolfo Walsh de Un.T.E.R., se han llevado a cabo diferentes propuestas de Formación cuyos materiales bibliográfico nos permiten trabajar diversos temas referidos a la sexualidad: 

Ni príncipes, Ni machitos – Abordajes desde la ESI con varones” dictada por Lic. Luciano Fabbri: Los materiales son diversos y heterogéneos, y requieren de un uso crítico, consciente, responsable y situado, debiendo ser adaptados y adecuados al contexto y sujetxs de la intervención pedagógica.

“Violencias cotidianas, violencias sexista: interpelando las pedagogías de la crueldad” dictada por prof. Ruth Zurbriggen. Nos propone como lectura a Graciela Morgade “Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela”, y el texto de Silvia Elizalde, Karina Felitti y Graciela Queirolo “Género y sexualidades en las tramas del Saber

Sexualidades con perspectiva en diversidad funcional/discapacidad” dictada por Prof. Silvina Peirano. Nos presenta su jornada de formación y propone material referidos a la temática.

 

  • El Ministerio de Educación de la Nación emitió:

 

 

  • Las Herramientas lúdicas también nos permites trabajar esta temática: El texto realizado por la organización Campaña Nacional Contra las Violencias “Herramientas lúdicas para aproximarnos al problema de las violencias de género, desde la perspectiva de educación popular”.
  • ¿Dónde está mi E.S.I ?  Un libro elaborado por docentes y estudiantes de la Escuela Secundaria 14 Carlos Vergara,  de La Plata, en el marco del Programa Jóvenes y Memoria, con propuestas para el aula elaboradas en conjunto, con el objetivo de abordar la ESI en todas sus facetas. Incluye desde el abordaje del derecho a la salud sexual reproductiva, hasta la violencia de género, incluso en la época de la dictadura genocida, pasando por el derecho de las personas transgénero y travestis, entre otros temas.
  • Materiales de lectura y multimedia sugeridos: